miércoles, 22 de abril de 2015

Videopoema "Adiós, ríos; adiós, fontes..."

Velaquí tedes o videopoema que elaboramos sobre o poema de Rosalía de Castro!! Verdade que estabades ansiosos por velo?

Nel Rosalía reflicte os sentimentos que sufrían aquelas persoas que emigraban, como a morriña, a tristura e a soidade, todas elas causadas por ter que deixar o seu lar, a súa xente e a súa terra, Galicia.

Como veredes, as tres primeiras estrofas do poema están recitadas polos nenos e nenas de 3 anos do CEIP Xesús San Luís Romero (Carballo - A Coruña) que nos dedicaron un pouquiño do seu tempo para colaborar connosco. Moitísimas grazas!! Sen dúbida, deixástesnos o listón moi alto para nós recitar as demais estrofas.

Ademais, aparecen diversos lugares próximos á cidade de Lugo, como: Orbazai, Adai, O Burgo, Santo Matías e Vila Estevez, así como a praia de Razo, en Carballo. Finalmente, empregamos unha música inicial e final extraída de Jamendo e que leva por nome Sunset


domingo, 12 de abril de 2015

"Gracias a la vida" Propuesta didáctica


En la infancia, la poesía queda en muchas ocasiones relegada a un segundo plano, solapada por los cuentos infantiles. Con nuestra propuesta didáctica queremos transmitir que la poesía es un género literario sensible, cargado de valores, a la par que divertido, tal y como son nuestros niños y niñas. Así que quedaros con nosotras y veréis que la poesía también puede ser divertida, no os robaremos mucho tiempo pero si alguna sonrisa. Veréis que con este género podemos hacer cosas muy interesantes para que los niños/as dejen volar su imaginación, fomentar la creatividad y la expresión corporal. No debemos olvidarnos que en la cuna ya tienen su primer contacto con la poesía, ya que muchas de las “nanas” que les cantamos ( o intentamos cantar) son pequeños poemas.

El poema con el que estamos trabajando “Gracias a la vida” describe los sentidos y los sentimientos, así que deteneros un momento y pensad en las cosas tan maravillosas que tiene vuestra vida; seguro que a más de una le está brotando una pequeña sonrisa recordando un sentimiento cercano.

Para trabajar los sentidos y los sentimientos con los más pequeños decidimos crear un cuento motor para que los niños/as exterioricen a través de la expresión corporal y de forma libre lo que les transmiten los versos de Violeta Parra. Una segunda actividad para que los niños vayan interiorizando el poema consiste en un puzzle en el que tienen que ordenar las estrofas. De este modo también los estamos acercando a la lectura de una forma sensible y lúdica. Como todos sabemos, en la etapa de Educación Infantil es muy importante dejar a los niños que expresen sus sentimientos por medio del dibujo y las composiciones, para que saquen la creatividad más pura, esa que el adulto todavía no intentó modificar. Para ello, planteamos una actividad que consiste en hacer un collage con los recortes de revista que les sugiera el poema. Para finalizar, haremos un juego dirigido para trabajar la atención, de esta manera, cuando el/la docente diga una palabra del poema, el niño/a ejecuta la acción que previamente se le indicó.

Con estas actividades trabajamos la poesía desde un punto de vista diferente, para que los niños/as se sientan motivados por este género literario.

Los objetivos que pretendemos conseguir son:
-          Desarrollo motor
-          Trabajar la atención
-          Capacidad de reacción
-          Fomentar la imaginación y la creatividad.
-          Desarrollar la coordinación.
-          Acercar al niño/a al arte

Actividades:

Dentro de la propuesta didáctica relacionada con la poesía, proponemos dos actividades que fomentan el desarrollo motor. Por un lado, diseñamos un cuento motor que explicaremos más adelante, y por otro, creamos el siguiente juego:

Esta actividad consistirá en que el/la profesor/a leerá las dos primeras estrofas de la poesía y cuando nombre las palabras que aparecen a continuación, el alumnado tendrá que hacer lo que se indica. Para que a los/las niños/as les resulte más fácil el/la docente escribirá en el encerado las palabras y lo que tiene que hacer, de este modo si tienen alguna duda siempre podrán visualizarlo.
-          Vida: dar un giro sobre sí mismos
-          Luceros: cerrar los ojos
-          Negro: tocar algún objeto del aula de color negro
-          Alto: saltar
-          Hombre: juntarse con un niño
-          Oído: juntar la oreja con una persona de la clase
-          Noche: acostarse en el suelo
-          Chubascos: das pequeños saltos con los pies juntos
-          Voz: gritar

Otra de las actividades será un puzzle con alguna estrofa del poema. En cada pieza habrá un fragmento de dicha estrofa y los niños y niñas tendrán que juntarlos todos.



Por último, realizaremos una especie de cuento motor. Para ello, leeremos el poema a los pequeños y ellos tendrán que gestualizar lo que éste les sugiera.


Otra de las actividades que hemos elegido para trabajar el poema de Violeta Parra “Gracias a la vida”, consiste en realizar un collage.

Repartiremos una serie de revistas y los niños/as supervisados por un adulto deben recortar lo que les inspire el poema a medida que lo van leyendo, el resultado final será un collage que representa todas sus emociones.


Nos parece una actividad que fomenta la creatividad y la imaginación, el niño/a se convierte en el propio creador y también los acercamos un poco más al arte. El resultado que pretendemos conseguir es algo similar a lo que se muestra a continuación; en nuestro caso hemos recortado una boca, orejas para escuchar, piernas para caminar, ojos para ver el mundo, la mano de un bebé y un adulto entrelazadas que representan la vida, unas gafas para ver mejor el mundo, unos tenis para caminar, una bola del mundo y un reloj.


Decidimos hacer estas actividades relacionadas con la poesía porque nos parecen interesantes y entretenidas para los niños/as. Además nos parecen un recurso útil para trabajar la poesía de una forma más motivadora y creativa. Así están disfrutando y aprendiendo al mismo tiempo, que es el principal objetivo que todos los maestros/as debemos tener en cuenta a la hora de planificar cualquiera actividad.

Haciendo referencia al cuento motor, decir que incide directamente en la capacidad expresiva del niño/a. También potencia la actividad física y mental favoreciendo el desarrollo de las áreas cognitiva, social, afectiva y motora.  Otras características importantes que trabajan con este tipo de cuento son las conductas de imitación, indagación, manipulación y experimentación.

La actividad del puzle también la consideramos positiva, porque mediante este juego los/as niños/as alcanzan unas habilidades cognitivas que hace que se le desarrollen  una conciencia espacial visual. También trabajan la resolución de problemas, ya que al completar el rompecabezas tienen que resolver problemas y habilidades de razonamiento. Con el puzle se trabaja además la coordinación óculo-manual y la motricidad fina, muy importante para la etapa de Educación Infantil. La autoestima también tiene una parte importante en este tipo de actividad, pues el logro de hacerlo bien le proporciona orgullo y confianza en ellos mismos/as.

Para fomentar el área artística nos pareció conveniente que realizasen un collage a partir de recortes de revista con elementos que pudieran representar el poema, como ojos, sonrisas, oídos, etc. Con esto están trabajando de nuevo la coordinación óculo-manual, la imaginación, creatividad, etc.


En síntesis, todas estas actividades nos parecen favorecedoras para trabajar de una forma amena  y motivadora  la poesía.  

Realizado por:
Sara López González
Sonia López López
Sabela Moldes Vázquez
Noelia Rey Bello
Iria Rivas Fernández

viernes, 10 de abril de 2015

Piratas del barco velero

INTRODUCCIÓN:
En este documento se realiza una breve propuesta de varias actividades y sus objetivos correspondientes.
La creación de las actividades está basada en el poema que escojimos “La canción del pirata” de José de Espronceda. Decidimos que esas serían las adecuadas ya que resultaron divertidas incluso para nosotras a la hora de pensar el ellas y en cómo sería su posible puesta en práctica.
Sabemos que las tareas relacionadas con las artes plásticas y la representación es algo que motiva al alumnado y que permite captar su atención y su interés, por tanto desde un principio sabíamos que esta sería una orientación básica que deberíamos seguir para organizar la propuesta.
Además, como el nombre de esta materia indica, debemos despertar los sentimientos estéticos. La emociones y las sensaciones del alumnado afloran tanto en el momento del proceso, como en el resultado de su obra. Por tanto, debe ser ésta autónoma, sin intervenir, ya que ellos y ellas decidirán cómo pintar y qué dibujar.
Como ya sabemos, el Carnaval es una de sus épocas favoritas y en muchos centros no existe la posibilidad de tener disfraces a mano en el aula. Para esta ocasión las familias pueden colaborar solo con la vestimenta simple de una camisa, pantalón y un pañuelo rojo, el maquillaje puede ser cosa de todos/as.
Así la interpretación de la obra teatral tendrá más credibilidad gracias a la recreación física de los personajes y del velero en el que viajan.

OBJETIVOS:
·        Desarrollar la creatividad como medio de expresión.
·         Adquirir autonomía de modo gradual.
·         Progresar en la convivencia y cooperación.
·         Exteriorizar sentimientos y emociones.
·         Emplear el lenguaje verbal cada vez de forma más adecuada para cada situación     comunicativa para comprender y ser comprendidos/as.
·         Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios.
·         Establecer relaciones afectivas expresando libremente los propios sentimientos.
·         Respetar a los demás, tolerando así las diferencias individuales.
·      Formar una imagen positiva de sí mismo/a y construir su identidad a través del conocimiento y valoración de las características personales  de las propias posibilidades y límites.
·        Incrementar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada, y expresarlos mediante las posibilidades que ofrece el juego u otras formas de representación y expresión habituales.

DESARROLLO:
Leeremos el poema “La canción del pirata” de nuestro autor José de Espronceda, podremos ponerlo en audio ya que diversos autores lo versionaron con música. A continuación:
  • Construimos naves de diverso tamaño:

Con mitad de una cáscara de nuez podemos simular la coraza de un barco. En un papel podemos dibujar nuestra insignia de barco pirata, pegarla alrededor de un palo y pegar éste en el centro de la cáscara. Obtendremos el siguiente resultado:
 Luego podemos construir otra de mayor tamaño, esta vez con papel de cartón y con pinturas de colores. Podemos emplear dos cajas unidas para que el tamaño sea mayor.
Pintamos las dos cajas, que a posteriori se unirán. Pintamos también otro trozo de cartón de forma triangular que será la proa. No debemos olvidarnos del diseño de nuestro símbolo o insignia, que para nada tiene que ser una calavera o un loro, si no cualquier cosa que se nos ocurra y nos parezca ingenioso.
Más tarde pegamos este dibujo a un palo que hará de mástil (podría ser el mango de una escoba pero pesa demasiado), una varilla de fuegos artificiales sería perfecta, o algo similar.
Esta será pegada en la parte delantera de la estructura de nuestro barco, y en esa misma zona pegaremos la parte rectangular que pintamos al principio. Pero doblada, y cada lado más corto debe ser pegado cerca de las aristas de la caja.
El resultado debería ser el siguiente:

Para finalizar, si queremos le podemos añadir un volante, que sin complicarnos mucho podría ser una tapa de cacao o algo similar.
  • Representación teatral:

Esto sería un gran escenario, por tanto, sería una óptima oportunidad para hacer una representación teatral en la que entre todos/as tienen que resolver un conflicto, qué territorio conquistar, por ejemplo.
Para esto podemos realizar maquillajes e incluso disfraces de modo muy sencillo. La colaboración de las familias sería algo preciso en este caso.

CONCLUSIONES:
Creemos en la probabilidad de éxito de estas actividades, ya que predomina la diversión así como el aprendizaje.
Tenemos muy claro que si realmente fuesen llevadas a cabo éstas no deberían superar los 30-35 minutos de duración, ya que de este modo resultarían aburridas y como consecuencia poco motivadoras.
Además la cooperación familia-escuela como ya sabemos, tendría que estar presente en toda la etapa de aprendizaje del niño o niña, por tanto, contamos con ellas para la realización de estas tareas.
La obra teatral obviamente estaría abierta a sugerencias para realizar pequeños cambios en función de los intereses del alumnado. También será mediante consenso entre ellos/as la decisión de qué colores emplear para decorar su barco velero y qué insignia los representará, ya que será el símbolo de toda la clase.
No cabe duda de la finalidad de estas actividades que desarrollan además de todo lo mencionado a lo largo de este informe, su capacidad discursiva y crítica, lo que les favorecerá en un futuro para seleccionar la sobre información que se está a proyectar en el mundo actual.

Realizado por: 
Mirian Gallardo Vilor
Saínza Paz Caa


miércoles, 8 de abril de 2015

De aquí a acolá... Paco Nogueiras está!

            Anímate a mergullarte na idea de que en galego todo se pode facer! Se ti tamén o cres ou se aínda posúes dúbidas ao respecto, non deixes de ler esta entrada, pois seguro que conseguirá espertar en ti unha gran curiosidade pola obra de Paco Nogueiras...
            Lembremos pois, a labor educativa e divulgativa levada a cabo por devandita figura dentro do panorama lúdico - pedagóxico galego, instaurando así unha nova e diferente maneira de ollar a nosa lingua, valorando a multitude de posibilidades e oportunidades que esta nos permite dentro do ámbito non soamente social, senón tamén educativo. En galego todo se pode facer, iso é o que Paco Nogueiras pretende transmitir a través da súa obra Brinca Vai! De maneira que, considerando a escasa valoración que, en moitas ocasións, a nosa lingua recibe, resulta ser esta unha gran oportunidade para achegar aos pequenos e pequenas a unha realidade que non resulta utópica, senón verdadeira, é dicir, que en galego, todo, absolutamente todo, se pode facer.
        Por conseguinte, consideramos que Brinca Vai! e a figura de Paco Nogueiras, trátanse de grandes e enriquecedores recursos a través dos cales levamos a cabo a seguinte aventura dinámica, intentando mergullar aos cativos e cativas no mundo do músico e compositor compostelán, e no mundo da lingua galega como máxima expresión, en definitiva. Asemade, non soamente introducir aos nenos e as nenas nas posibilidades que nos ofrece a lingua galega, senón que resulta ser tamén verdadeiramente útil e interesante esta obra para achegar aos rapaces e rapazas ao noso patrimonio cultural, lingüístico, natural, artístico, musical... un sen fin de posibilidades nos ofrece a personaxe que se esconde tras as lentes negras e o sombreiro de cor azul.
Imaxe 1. Portada do Cd-Dvd Brinca Vai!
extraída de http://musicaengalego.blogspot.com.es/2013/04/paco-nogueiras-brinca-vai.html

Deste xeito, os obxectivos que pretendemos acadar con devandita proposta didáctica son, entre outros, os seguintes:
- Dinamizar a lingua galega
- Dinamizar o noso patrimonio lúdico cultural literario
- Sentir orgullo pola cultura galega
- Fomentar a imaxinación e a creatividade
- Fuxir dos estereotipos
- Potenciar a capacidade de expresión
- Crear ferramentas para a busca de información (o noso propio dicionario)
- Familiarizarse con algúns termos propios da lingua galega
- Fomentar a participación activa do alumnado
- Potenciar a relación entre familia e escola
- Coñecer a nosa tradición musical galega, así como algúns instrumentos musicais característicos da mesma
- Traballar o sentido do olfacto
- Diferenciar diversos tipos de follas procedentes de distintas árbores

Desenvolvemento da proposta
             Tras unha primeira aproximación ao mundo de Paco Nogueiras, agora ofrecémosvos unha serie de propostas didácticas baseadas na ideoloxía e fundamentos que nos transmite este músico teatral mediante as súas composicións que conforman a súa obra literaria e musical titulada Brinca vai! e máis cocnretamente na canción Meu o mundo é!, a cal cómpre lembrar:
Que bonito poder dicir,
que fermoso sae o sol esta mañá para ti.
Que bonito poder sentir,
a ledicia a morriña.
Que delicia poder falar,
 con agarimo a un amigo,
 dar un bico a túa nai.
 Que festeiro aturuxar
cando danzas na punteira
 e un gaiteiro está a tocar.
En galego falo, en galego sinto,
en galego canto, sabes que non minto.
En galego todo podo facer,
en galego estou no mundo...
Meu o mundo é!
En galego leo, en galego escribo,
En galego bailo, sabes que non minto.
En galego todo podo facer,
en galego estou no mundo...
Meu o mundo é!
Que fachenda poder viaxar,
en carrilana e despois,
 unha feira visitar.
Que bonito é respirar,
o recendo dunha xesta,
escoitar o mar.
Que sorte poder contar,
teño dedas, teño unllas,
teño dúas mans.
Que bonito poder xogar,
ver voar un papaventos,
abanéome nun bambán.
En galego falo, en galego sinto,
en galego canto, sabes que non minto.
En galego todo podo facer,
en galego estou no mundo...
Meu o mundo é!
En galego leo, en galego escribo,
En galego bailo, sabes que non minto.
En galego todo podo facer,
en galego estou no mundo...
en galego estou no mundo...
Meu o mundo é!

A continuación, animádevos a ler as actividades deseñadas por nós!

A primeira delas, denominada “Eu falo galego...” ten como principal obxectivo dinamizar o uso da linga galega dentro das aulas de educación infantil. O escenario é un pequeno teatro no que cada un dos nenos e nenas se amosarán como un Paco Nogueiras propio, é dicir, cos atavíos que o caracterizan e o fan único, tales como o sombreiro de cor azul e as lentes, e afirmando unha frase que comeza con “Eu falo galego...” que deberán ir completando coas súas ocorrencias particulares, por exemplo “Eu falo galego cando estou cos meus amigos”, “Eu falo galego porque me fai feliz”, “Eu falo galego na casa dos meus avós”, etcétera. Deste xeito cáptanse membros da Comunidade Educativa mediante unha proposta lúdica a través da cal conseguiremos que cativos e cativas se sintan orgullosos e satisfeitos de falar a súa lingua materna. Así mesmo, achegarémolos á figura de Paco Nogueiras e á súa importancia de cara ao mantemento do galego como lingua cooficial de Galicia.
Imaxe 2- Fotografía propia. Nena no teatro coma Paco Nogueiras

Outra das actividades que propoñemos, denominada "Meu o diccionario é!" baséase na lectura do poema de Paco Nogueiras xa que, evidentemente, hai palabras que os pequenos e pequenas non entenderán pola súa dificultade ou polo escaso emprego das mesmas no seu vocabulario habitual, polo que o noso rol como mestres e mestras será o de explicarlles aos nenos e nenas que existen ferramentas para buscar as palabras cuxo significado non coñecemos, como internet ou mesmo os dicionarios. Respecto a este último, ao tratarse dun elemento bastante complexo de cara á etapa infantil, cremos imprescindible elaborar nós mesmas un dicionario propio que recolla os conceptos descoñecidos, dotándoos dunha explicación máis próxima á linguaxe da primeira infancia. Deste xeito, a cada neno ou nena corresponderalle unha palabra das seleccionadas a partir do poema de Paco Nogueiras titulado “Meu o mundo é”, xunto a cal deberán debuxar, trala explicación pertinente do concepto, a representación que se imaxinen da mesma, é dicir, outorgarlle unha connotación propia, que poña en práctica a imaxinación e a creatividade do alumnado. Como esta proposta está ideada para calquera idade da etapa de educación infantil, deberase ter en conta se os nenos e nenas son capaces ou non de escribir por eles mesmos a significación correspondente, co cal de non ser posible, será a mestra ou mestre a encargada de redactalo. En todo caso, do debuxo serán eles os responsables para que participen de maneira activa na creación deste dicionario tan peculiar e poidan recorrer a el cantas veces o consideren pertinente.
Imaxe 3. Portada de Meu o dicionario é!


Imaxe 4. Exemplo de palabra descrita no dicionario
Seguindo nesta liña, quixeramos amosarvos outra formulación derivada da actividade anterior, un "Obradoiro de camisetas" consistente en plasmar en camisetas as palabras galegas que empregamos previamente para a elaboración do dicionario: ledicia, morriña, lecer, xesta... para que os nenos e nenas teñan oportunidade de coñecer conceptos típicos da nosa Comunidade, familiarizándose con estes dunha maneira lúdica e atractiva, como ocorre a través da elaboración de camisetas que poidan empregar e que á vez fomenten o uso de termos propios e característicos da lingua galega. O certo é que esta proposta é válida para calquera etapa educativa do centro, porén como futuros mestres e mestras de educación infantil gustaríanos centrala nesta etapa educativa xa que constrúe os piares da personalidade do alumnado, dos seus valores, ideais, etcétera. Por conseguinte, parécenos fundamental achegar aos nenos e nenas ao emprego do galego que actualmente está tan esquecido para moitos, co fin de que non entre nun desuso dinámico, senón que consideramos que o noso papel é o de fomentar o mesmo para o futuro próximo, é dicir, os nenos e nenas. Ademais, gustaríanos mencionar que para esta actividade precisamos da axuda das familias, co cal resulta unha boa ocasión para atraer aos pais e nais ao centro educativo, posto que, como sabemos, en numerosas ocasións existe unha barreira visible entre ambos axentes educativos. Pola contra, parécenos fundamental crear unha relación estreita entre familia e escola ao tratarse dos dous axentes máis importantes na socialización dos nenos e nenas. Esta proposta, pois, permite seguir na liña do fomento do uso da nosa lingua materna, pero dunha maneira verdadeiramente interesante: que mellor forma que coa colaboración das familias?

Asemade, decidimos empregar as ceras Plastidecor posto que permiten unha participación máis activa do alumnado, o que implica que se sintan protagonistas e que valoren en maior medida as súas propias creacións. Para que lles faga máis ilusión se cabe, poderíase reproducir o nome do dono de cada camiseta, facendo cada camiseta propia. En definitiva, trátase de motivalos e de captar a súa atención para que comecen a sentirse atraídos e interesados pola lingua galega .

O proceso de elaboración de devanditas camisetas consiste en que cada neno ou nena, unha vez escollida a verba que máis lle guste e en conxunto coa súa familia, debe elaborar unha especie de prantilla que esboce as formas das letras que compoñen a palabra escollida. Acto seguido, precísase dunha camiseta, a cal debe posicionarse sobre una dura superficie, e tamén se necesitan as labras obtidas de sacarlle punta ás pinturas Plastidecor e de papel albal. Polo tanto, sobre a camiseta posicionarase a prantilla e repartiranse as labras das Plastidecor polo ocos da mesma, de maneira que se situará o papel albal por enriba e cunha prancha, debemos aportar calor, pasando o ferro, para que finalmente podamos obter a nosa propia camiseta!
Imaxe 5. As labras das ceras Plastidecor

Imaxe 6. Proceso de elaboración das camisetas

Imaxe 7. Resultado final da camiseta coa palabra raiola
            Por outra banda, mediante a actividade "En galego facemos música" consideramos de vital importancia achegar aos nenos e nenas cara á tradición musical galega, constituída tanto por bailes como a muiñeira e a xota, así como instrumentos musicais propios de Galicia como o son a pandeireta, a gaita ou a frauta. Como é ben sabido, Paco Nogueiras caracterízase, ademais de pola súas lentes e o seu sombreiro, pola presenza dunha guitarra. Con respecto a isto, a actividade consistiría en que o docente describira unha serie de características dun instrumento musical que sexa típico en Galicia para que cada neno e nena o vaia debuxando segundo el mesmo o imaxine ou o recorde. É dicir, o mestre ou mestra encargarase de aportarlles información do tipo de “ten forma redonda”, “é de madeira”, “tócase cas mans”... para referirse á pandeireta ou “é alargada”, “é delgada”, “ten buratos”, etcétera para a frauta.
  
Imaxes 8 e 9. Debuxos dos instrumentos

            Neste sentido, tanto a danza como a música, de maneira xeral, forman parte da nosa cultura e tradición galegas, así como ocorre coa propia lingua, polo que é a nosa labor tratar de que o noso alumnado a coñeza e se familiarice con ela dende as primeiras idades, outorgándolle o valor e a importancia que realmente ten para a nosa identidade.
            Xa, para finalizar, levaríase a cabo outra proposta na aula denominada "Sentimos Galicia", dirixida tamén ao alumnado de educación infantil, que ten como principal obxectivo coñecer e diferenciar diversos tipos de aromas procedentes de árbores autóctonas de Galicia. En relación co poema de Paco Nogueiras, no que afirma “que bonito é respirar o recendo dunha xesta”, cremos conveniente que, dado que esta etapa se caracteriza pola necesidade dun amplo abanico de experiencias e situacións estimulantes, que lle permiten coñecer o mundo que os rodea a través dos órganos sensoriais, esta actividade pode resultar moi enriquecedora. En consonancia, o mestre ou mestra outorgaralle ao seu alumnado unha serie de follas, procedentes de distintos árbores, propios da nosa Comunidade, co fin de que os cativos e cativas comecen a coñecer e dominar a nosa flora, os seus atributos, as súas formas, os seus aromas, etcétera, de maneira que estes estímulos lles permitan beneficiarse do noso contorno máis próximo.


Imaxe 10. Diferentes tipos de follas

            En síntese, queremos destacar a aplicabilidade que poden ter estas propostas nunha aula de educación infantil e incluso, nas etapas educativas posteriores, pois trata dunha proposta xeneralizada cuxo obxectivo último radica en achegar aos nenos e nenas á lingua galega respectando o valor que esta posúe, así como achegar á infancia o noso patrimonio cultura, dende unha perspectiva lúdica e educativa, baixo a influencia de Paco Nogueiras, quen fai das palabras música.

            Consideramos que se trata dunha proposta próxima aos cativos e cativas, debido a que estes desenvolven o seu período de socialización dende o primeiro momento da súa vida no contorno próximo e no mundo que os rodea, que parte da realidade e fai sentir protagonistas aos nenos e nenas da súa propia aprendizaxe. Ademais, consideramos de vital importancia que as familias participen dun xeito activo conxuntamente coa escola, pois este escenario familiar é o contexto educativo por excelencia dende as primeiras idades. A natureza, a música e mesmo o debuxo son tamén valiosas fontes de información e expresión, que permiten aos nenos e nenas expresar o que senten, e emocionarse por medio dunhas linguaxes únicas, cheas de maxia e que os fan sentir especiais.

            En definitiva, achegamos aos nenos e nenas á súa cultura máis próxima desenvolvendo neles a capacidade de respecto e valoración por unha lingua e por unha cultura na que todo se pode facer, na que poden ser eles/as mesmos/as.

Agardamos que gozárades coa nosa proposta didáctica baseada na riqueza de Paco Nogueiras!

Traballo elaborado por:
Pamela Campos Andión
Tamara Castillo López
Beatriz Castiñeira Barreiro
Rocío Fernández Rodríguez
Raquel Fernández Sanfiz