viernes, 10 de abril de 2015

Piratas del barco velero

INTRODUCCIÓN:
En este documento se realiza una breve propuesta de varias actividades y sus objetivos correspondientes.
La creación de las actividades está basada en el poema que escojimos “La canción del pirata” de José de Espronceda. Decidimos que esas serían las adecuadas ya que resultaron divertidas incluso para nosotras a la hora de pensar el ellas y en cómo sería su posible puesta en práctica.
Sabemos que las tareas relacionadas con las artes plásticas y la representación es algo que motiva al alumnado y que permite captar su atención y su interés, por tanto desde un principio sabíamos que esta sería una orientación básica que deberíamos seguir para organizar la propuesta.
Además, como el nombre de esta materia indica, debemos despertar los sentimientos estéticos. La emociones y las sensaciones del alumnado afloran tanto en el momento del proceso, como en el resultado de su obra. Por tanto, debe ser ésta autónoma, sin intervenir, ya que ellos y ellas decidirán cómo pintar y qué dibujar.
Como ya sabemos, el Carnaval es una de sus épocas favoritas y en muchos centros no existe la posibilidad de tener disfraces a mano en el aula. Para esta ocasión las familias pueden colaborar solo con la vestimenta simple de una camisa, pantalón y un pañuelo rojo, el maquillaje puede ser cosa de todos/as.
Así la interpretación de la obra teatral tendrá más credibilidad gracias a la recreación física de los personajes y del velero en el que viajan.

OBJETIVOS:
·        Desarrollar la creatividad como medio de expresión.
·         Adquirir autonomía de modo gradual.
·         Progresar en la convivencia y cooperación.
·         Exteriorizar sentimientos y emociones.
·         Emplear el lenguaje verbal cada vez de forma más adecuada para cada situación     comunicativa para comprender y ser comprendidos/as.
·         Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios.
·         Establecer relaciones afectivas expresando libremente los propios sentimientos.
·         Respetar a los demás, tolerando así las diferencias individuales.
·      Formar una imagen positiva de sí mismo/a y construir su identidad a través del conocimiento y valoración de las características personales  de las propias posibilidades y límites.
·        Incrementar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada, y expresarlos mediante las posibilidades que ofrece el juego u otras formas de representación y expresión habituales.

DESARROLLO:
Leeremos el poema “La canción del pirata” de nuestro autor José de Espronceda, podremos ponerlo en audio ya que diversos autores lo versionaron con música. A continuación:
  • Construimos naves de diverso tamaño:

Con mitad de una cáscara de nuez podemos simular la coraza de un barco. En un papel podemos dibujar nuestra insignia de barco pirata, pegarla alrededor de un palo y pegar éste en el centro de la cáscara. Obtendremos el siguiente resultado:
 Luego podemos construir otra de mayor tamaño, esta vez con papel de cartón y con pinturas de colores. Podemos emplear dos cajas unidas para que el tamaño sea mayor.
Pintamos las dos cajas, que a posteriori se unirán. Pintamos también otro trozo de cartón de forma triangular que será la proa. No debemos olvidarnos del diseño de nuestro símbolo o insignia, que para nada tiene que ser una calavera o un loro, si no cualquier cosa que se nos ocurra y nos parezca ingenioso.
Más tarde pegamos este dibujo a un palo que hará de mástil (podría ser el mango de una escoba pero pesa demasiado), una varilla de fuegos artificiales sería perfecta, o algo similar.
Esta será pegada en la parte delantera de la estructura de nuestro barco, y en esa misma zona pegaremos la parte rectangular que pintamos al principio. Pero doblada, y cada lado más corto debe ser pegado cerca de las aristas de la caja.
El resultado debería ser el siguiente:

Para finalizar, si queremos le podemos añadir un volante, que sin complicarnos mucho podría ser una tapa de cacao o algo similar.
  • Representación teatral:

Esto sería un gran escenario, por tanto, sería una óptima oportunidad para hacer una representación teatral en la que entre todos/as tienen que resolver un conflicto, qué territorio conquistar, por ejemplo.
Para esto podemos realizar maquillajes e incluso disfraces de modo muy sencillo. La colaboración de las familias sería algo preciso en este caso.

CONCLUSIONES:
Creemos en la probabilidad de éxito de estas actividades, ya que predomina la diversión así como el aprendizaje.
Tenemos muy claro que si realmente fuesen llevadas a cabo éstas no deberían superar los 30-35 minutos de duración, ya que de este modo resultarían aburridas y como consecuencia poco motivadoras.
Además la cooperación familia-escuela como ya sabemos, tendría que estar presente en toda la etapa de aprendizaje del niño o niña, por tanto, contamos con ellas para la realización de estas tareas.
La obra teatral obviamente estaría abierta a sugerencias para realizar pequeños cambios en función de los intereses del alumnado. También será mediante consenso entre ellos/as la decisión de qué colores emplear para decorar su barco velero y qué insignia los representará, ya que será el símbolo de toda la clase.
No cabe duda de la finalidad de estas actividades que desarrollan además de todo lo mencionado a lo largo de este informe, su capacidad discursiva y crítica, lo que les favorecerá en un futuro para seleccionar la sobre información que se está a proyectar en el mundo actual.

Realizado por: 
Mirian Gallardo Vilor
Saínza Paz Caa


No hay comentarios:

Publicar un comentario