sábado, 14 de marzo de 2015

"Ahab y la ballena blanca"

“AHAB Y LA BALLENA BLANCA” MANUEL MARSOL

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

“Nunca se sabe muy bien de dónde sale la historia que se nos cuenta, si es un monólogo interior o si es parte de una conversación que tiene el narrador con alguien. Por eso cuando leemos a Rulfo tenemos una sensación extraña: ¿cómo consigue mostrar en su obra un paisaje tan triste y tan bonito al mismo tiempo?, ¿cómo puede haber ternura e inocencia en situaciones tan violentas?, ¿qué parte es real y cuál imaginada?, ¿qué está de este lado y qué del otro?, ¿qué importa?”. (Marsol, elasombrario, 2013)
Manuel Martínez Soler (Manuel Marsol en su nombre artístico), nació en Madrid en 1984. Además de ilustrador es artista, al igual que su familia que anteriormente se dedicó al mundo del arte.
Es licenciado en Publicidad, Relaciones Públicas y en Comunicación Audiovisual. Trabajó en una empresa de Publicidad pero le quitaba tiempo para dedicarse a sus propios proyectos, entonces buscaba ratos para dibujar ya que es algo que le apasiona. Por lo tanto lleva pocos años dedicándose plenamente a la ilustración.
En la actualidad Manuel Marsol vive sobre todo de las ilustraciones para la web de la empresa danesa de tiendas Tiger (y ahí muestra su versatilidad). Y sus objetivos más inmediatos pasan por sacar adelante su destreza como ilustrador de cuentos infantiles.
Literatura infantil, más la reinterpretación, a través de álbumes ilustrados, de otros dos libros que le han impresionado desde la adolescencia y que reflejan también ambientes obsesivos y opresivos; Moby Dick y los cuentos de terror de Horacio Quiroga.
Entre sus logros, ha ganado el tercer premio internacional de álbum ilustrado que otorga la editorial EDELVIVES.

BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR
Como recoge Rafa Ruíz en El Asombrario, cuenta Manuel Marsol (Madrid, 1984) la fuente de inspiración de uno de sus mejores trabajos hasta la fecha, la serie de dibujos que ha hecho a partir del genial texto de Rulfo.
Sigue explicando: “El mundo imaginado por Rulfo se ubica en un México posterior a la Revolución que no ha conseguido otra cosa que la soledad, la muerte y el abandono. Los lugares eran tranquilos, pero el hombre ya no lo era, venía con el impulso y el regusto del saqueo. Detrás de hombres que no aparentaban ninguna maldad, había una historia muy grande de violencia sin sentido. Él lo sufrió en primera persona: ‘Yo tuve una infancia muy dura, muy difícil. Una familia que se desintegró muy fácilmente en un lugar que fue totalmente destruido. Desde mi padre y mi madre, inclusive todos los hermanos de mi padre fueron asesinados. Entonces viví en una zona de devastación. No sólo de devastación humana, sino de devastación geográfica. Nunca encontré ni he encontrado hasta la fecha, la lógica de todo eso’. En su obra hay asesinatos absurdos, pueblos que mueren abandonados por sí mismos o habitantes que no saben que están muertos. También hay un erotismo tan salvaje como cándido, casi de corte animal”. (Ruíz, 2013)
Manuel descubrió este libro con 15 años, y se le metió entre ceja y ceja, ya que su historia y la de Pedro Páramo eran similares, ambos perdieron a  sus padres cuando eran niños.
Este fragmento de su cuento La Cuesta de las Comadres (1948), que recoge nuevamente Rafa Ruíz en El Asombrario, resume perfectamente la mirada poética, desconcertante y aparentemente ingenua del realismo mágico de Rulfo:
“Entonces vi que se le iba entristeciendo la mirada como si comenzara a sentirse enfermo. Hacía mucho que no me tocaba ver una mirada así de triste y me entró la lástima. Por eso aproveché para sacarle la aguja de arría del ombligo y metérsela más arribita, allí donde pensé que ten­dría el corazón. Y sí, allí lo tenía, porque nomás dio dos o tres respingos como un pollo descabezado y luego se que­dó quieto”. (Marsol, elasombrario, 2013)
Una de las obras más importantes en la que profundizaremos a continuación, es Ahab y la Ballena Blanca (2013- 2014), la cual está inspirada en la obra de Moby Dick.

OBRA
TITULO: “Ahab y la Ballena Blanca”
AUTOR E ILUSTRADOR: Manuel Marsol
ISBN: 9788426394613
EDITORIAL: EDELVIVES
AÑO DE EDICIÓN: 2014


Esta obra es una metáfora que nos enseña, que muchas veces nuestras obsesiones nos ciegan y nos impiden ver las cosas con claridad, lo que tenemos enfrente de nosotros. Esto es lo que le pasa al protagonista de nuestra obra, Ahab, quien busca desesperadamente la ballena y no consigue verla a pesar de tenerla delante constantemente.
Además, tiene matices de humor, y como ya mencionamos anteriormente se inspira en una obra más antigua como es Moby Dick. “Ahab y la Ballena Blanca” nace de los sentimientos y recuerdos de su autor e ilustrador Manuel Marsol.
Para los artistas el mar es una fuente de inspiración; para los biólogos, de estudios y para la inmensa mayoría de la gente un lugar en el que buscan refugio los secretos, asociado con la paz y las vacaciones. Sin embargo, para los marineros el mar es el espacio donde la vida cobra sentido. Un sentido que en la novela de Herman Melville se llamó Moby Dick y se volvió una obsesión. 
Ahab y la Ballena Blanca”, abrirá de nuevo el gran misterio y dará nuevas claves para interpretar quién es y qué significa Moby Dick. (Marsol, 2013- 14)


SÍNTESIS FINAL
Para nosotras esta obra, fue todo un descubrimiento, ninguna de las dos la conocíamos, pero nos parece muy interesante y sobre todo muy provechosa para trabajar en Educación Infantil. Creemos que es muy importante que el niño/a, a través de las ilustraciones, imagine su propia historia y la comparta con los demás, para ver la infinidad de significados y pensamientos que se le pueden atribuir.
Además, nos transmite un valor muy importante, que no debemos obsesionarnos porque muchas veces de este modo las cosas que tenemos enfrente no las podemos ver. Así las oportunidades quizás se nos escapen y nuestra mente nos jugará una mala pasada.
Los dibujos también son muy creativos y no tienen esa carga infantilizada y animada como habitualmente solemos observar: ojos grandes, bocas sonrientes…

Fontes documentais


Marsol, M. (2013- 14). Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://www.manuelmarsol.com/Ahab-y-la-Ballena-Blanca-2013-14

Marsol, M. (5 de noviembre de 2013). El asombrario. Recuperado el 11 de marzo de 2015, de http://elasombrario.com/como-dibujar-un-universo-de-fantasmas-suenos-y-pesadillas/


Ruíz, R. (5 de noviembre de 2013).  El asombrario. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://elasombrario.com/como-dibujar-un-universo-de-fantasmas-suenos-y-pesadillas/    (Entrevista a Manuel Marsol)

Elaborado por:
Saínza Paz Caamaño
Mirian Gallardo Vilor


No hay comentarios:

Publicar un comentario