miércoles, 18 de marzo de 2015

Nuestro animalario... viviente!

Esta obra está abierta a un abanico amplio de posibilidades para fomentar la imaginación, ya que a través de las imágenes, podemos deducir o interpretar infinidad de diálogos y por lo tanto crear una historia que dependiendo del lector/a se interpreta de una manera u otra.
Las ilustraciones nos transmiten a través de sus colores una armonía que resultará muy provechosa para nuestra propuesta. También poseen un carácter innovador con respecto al dibujo destinado habitualmente al mundo infantil, ya que en esta obra Marsol interpreta el dibujo como algo muy creativo fomentando el mundo imaginario y dejando de lado la imagen estereotipada. Así, las imágenes de animales que abundan en toda la obra tienen un carácter fantástico.
Decidimos diseñar la propuesta que aparece a continuación a partir de estos dos enfoques que mencionamos anteriormente, porque nos parece especialmente importante elaborar con creatividad las actividades en esta etapa de Educación Infantil, para así despertar la imaginación de los niños/as y ver lo provechosas que pueden llegar a ser sus realizaciones.
Las posibilidades didácticas que tiene esta obra para Educación Infantil, son varias y muy interesantes, ya que creemos que es posible trabajar con ella muchos aspectos como el color, narración, música, sentimientos, creatividad, lenguaje, etc.
Los objetivos que pretendemos alcanzar con las actividades diseñadas para trabajar con esta obra son los siguientes:
·         Fomentar la creatividad y la imaginación en la etapa de Educación Infantil.
·         Relacionar distintas áreas (Música y Artes Plásticas).
·         Expresar, controlar e identificar distintos sentimientos y emociones.
·         Comprender distintas obras literarias.
·         Favorecer el desarrollo del lenguaje oral y no oral.
·         Fomentar la autonomía y el trabajo colaborativo.

Para comenzar nuestra propuesta no podemos olvidar que niños y niñas pequeños/as sólo concentran su atención durante un determinado tiempo: unos 30 minutos. Por lo tanto, necesitaremos varias sesiones para realizar nuestro taller al completo y que resulte enriquecedor y lúdico. Además estas actividades se desarrollarían con los mayores del segundo ciclo de Educación Infantil (5-6 años).
En un principio mostraremos el álbum ilustrado sobre el que estamos trabajando, Ahab y la ballena blanca. Los niños y niñas sugerirán e interpretarán lo que sucede a medida que vamos pasando páginas. Iríamos explicando también el contenido de la obra para ayudar en la comprensión.
Posteriormente, en la asamblea comentaríamos diversos aspectos sobre la obra (si nos gustó o no, qué nos llamó la atención…). Luego trataríamos otros temas más secundarios. Por ejemplo: qué animales nos interesan, cuáles nos gustaría interpretar, cómo los dibujaríamos, qué colores nos gustaría emplear… Por ello, realizaremos una representación con títeres previamente creados entre todos, respetando la idea de animal fantástico como aparece en la obra trabajada. Para mostrar información acerca de los animalarios fantásticos emplearemos la web.
Aquí os dejamos un ejemplo de un animal fantástico que ha sido dibujado y ha recibido también un nombre: http://creartesc.es/portfolio/animalario-fantastico-2/?lang=es
En la siguiente sesión los alumnos/as darán vida a sus personajes con cartulinas de diversos colores, rotuladores, ceras de colores, cinta adhesiva y palos de brochetas elaboraremos los propios títeres. Cada alumno/a tendrá la libertad para escoger los materiales que quiere emplear y las formas con las que realizará su composición. Explicaremos cómo se reproducirá esa imagen mental que cada uno/a tiene del animal (dibujaremos en trocitos de cartulina, lo podemos recortar, pegaremos purpurina u otros elementos…) No debemos de intervenir en su decisión, únicamente debemos ayudarles a pegar los palos a la parte trasera del títeres.






Dejaremos nuestros animales en clase y en la próxima sesión decidiremos democráticamente qué música, de una variedad que seleccionaremos las docentes anteriormente, emplearemos de fondo para ambientar. También tendremos en cuenta los diálogos de cada uno/a y sus proposiciones para poner voz a sus animales.
Al día siguiente crearemos un escenario entre todos, que sea acorde con los diálogos previamente establecidos que recuperarían las maestras de ideas de los niños/as y las suyas propias, sobre el que por grupos iremos desarrollando y poniendo en práctica nuestra historia y nuestros diálogos.
Otra propuesta que puede ser muy lúdica y satisfactoria para el alumnado, los docentes y las familias, sería elaborar a partir de esos personajes un teatro viviente. Cada niño/a se disfrazará de su animal fantástico y lo interpretará, con el mismo guión de la actividad anterior. Para realizar los disfraces pondremos una tarde para realizar el taller, utilizando materiales de desecho y contando con la posible colaboración de las familias.
Aprovechando las vacaciones de Carnaval, podremos despedir el segundo trimestre  llevando a cabo esta interpretación.
Hemos encontrado un anuncio informativo de una actividad similar que se ha realizado en Vigo con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, aquí os dejamos esta muestra: http://creartesc.es/portfolio/animalario-fantastico-2/?lang=es
Como conclusiones debemos de reconocer que este pequeño proyecto nos ocuparía mucho tiempo y trabajo, pero puede ser un recurso adecuado por su carácter lúdico y experimental. Además fomentaríamos el trabajo en grupo, tanto entre el alumnado, como entre familias y docentes.
Creemos que los docentes tienen el papel de ayudantes o conductores, hilando el trabajo del alumnado. Prestaremos ayuda cuando lo requieran o creamos que es necesario. Uno de nuestros objetivos principales sería fomentar la autonomía y el trabajo colaborativo. Por estos motivos se realizaría este taller en el último curso de Educación Infantil.
Los aprendizajes que se adquirirían durante estas actividades serían diversos y graduales, ya que a medida que avanzamos en las sesiones, la dificultad de la realización de estas tareas iría en aumento. Desde ser un mero observador pasivo de las imágenes a ser protagonista y poner voz a un personaje.
Realizado por:
Mirian Gallardo Vilor
Saínza Paz Caamaño

No hay comentarios:

Publicar un comentario