miércoles, 18 de marzo de 2015

Madama Butterfly vuelve a los escenarios

INTRODUCCIÓN

“Si tocamos las alas de una mariposa, ya no podrá volar. Pero Pinkerton quiso que aquella mariposa fuese suya aun a costa de quebrarle las alas. Es la trágica historia de amor y sacrificio más hermosa jamás contada. La narro Pierre Loti en el libro Madama Crisantemo, y Puccini la hizo inmortal en una de las óperas más célebres y conmemoradoras de la historia”. (Pulido, N. 2014)
Con esta maravillosa cita nos introducimos en el universo de Madama Butterfly, pero no en la que nos narra Loti o Puccini, sino en la reinterpretación en forma de cuento ilustrado que un joven artista francés, Benjamin Lacombe, hace sobre esta misma historia.
Este cuento ilustrado narra la historia original de la obra de Puccini y Loti, pero lo hace de tal forma, que se convierte en un recurso ideal para las aulas de infantil.
El tratamiento de algunos sentimientos como la frustración o la pérdida de una persona querida, son cuestiones que para tratar con niños, a menudo nos dan algún quebradero de cabeza.
Al igual que Lacombe reinterpretó la ópera original de Puccini y la historia de Loti, nosotros pretendemos reinterpretar la obra de Lacombe. Para ello realizaremos una representación teatral, que no se base en el mero hecho de recitar cuatro líneas del cuento; sino que, a través de ella, trabajaremos las expresiones corporales y emocionales de nuestros alumnos. Es decir, pretendemos que los niños representen la historia haciéndolo como creen que los personajes se sienten en cada momento.
La propuesta didáctica que presentamos a continuación está creada para alumnado de 5 años.

OBJETIVOS:
  • Expresar y representar las emociones a través del movimiento y la dramatización.
  • Interiorizar sentimientos literarios de forma lúdica y creativa.
  • Dramatizar propuestas literarias.
  • Desarrollar la creatividad  a la hora de construir los trajes para la posterior representación.
  • Desarrollar la psicomotricidad gruesa y fina a través de la dramatización.
  • Fomentar el atractivo de las obras teatrales entre el alumnado.


DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

Conocemos la historia
Para comenzar cualquier actividad sobre la historia del cuento de Lacombe, lo primero es que los alumnos la conozcan y se familiaricen con la misma. Para ello, nosotros, desde nuestro papel como docentes, narraremos la historia a nuestro alumnado empleando este maravilloso cuento ilustrado. Lo haremos en el momento de la asamblea, procurando que los días que elijamos para realizar esta lectura no sean consecutivos.
Una vez los niños conozcan la historia, comenzaremos a añadir a nuestras narraciones recursos que nos sirvan para interpretar de forma más visual y sensorial nuestra lectura. Algunos de estos recursos podrían ser: telas, mariposas de cartulina o la música original de la ópera de Puccini.
Como ya hemos mencionado, la narración se realizará de forma activa, de tal forma que procuraremos que el alumnado se involucre en la interpretación del cuento. Lo que pretendemos con esto es crear un sentimiento de curiosidad y motivación por la representación teatral.

Nos mostramos al mundo
Una vez nuestros alumnos conozcan el cuento, comenzaremos a introducir en el aula ejercicios de educación emocional. Con estos ejercicios lo que pretendemos es que aprendan a mostrar las emociones con su rostro y con su cuerpo. Algunos de los mismos podrían ser: “El espejo”, “Dime como me siento” y de “Blanco y negro”.
  • “El espejo” es un ejercicio en el que el alumno debe imitar las emociones que la maestra le muestra, a través de imágenes de rostros, en láminas de papel.
  • “Dime como me siento” es una actividad muy interesante de expresión de emociones. En ella un alumno representa una emoción, previamente indicada por la maestra. El objetivo de esta actividad es que los alumnos que contemplan al niño que está representando las emociones, sean capaces de identificar la emoción que este último representa.
  • “Blanco y negro” es una actividad que se desenvuelve por parejas. Uno de los alumnos imitará una emoción, por ejemplo la tristeza. El otro alumno, deberá colocarse enfrente y hacer lo contrario que su compañero, es decir, en este caso, imitar la alegría.

Obra y personajes

Metamorfosis del cisne
Cio Cio San y Pinkerton

Debido a la dificultad que supondría representar el cuento completo, hemos decidido que la interpretación teatral, que nuestro alumnado hará, sea solo de una parte de la historia. El fragmento de la obra que hemos elegido es en el que Pinkerton regresa a Japón y se lleva al hijo que tiene con Cio Cio San, y la posterior metamorfosis del cisne antes del suicidio de este último personaje.
Hemos elegido este fragmento de la obra debido a que consideramos que es el que más expresiones emocionales nos transmite; resignación, tristeza, frustración, egoísmo, etc.
Para interpretar esta escena concreta de la obra, hemos determinado 4 personajes principales:
1. Pinkerton
2. Cio Cio San
3. El hijo
4. El cisne (símbolo de la metamorfosis antes de la muerte)

Por último, la narración del texto de la obre será hecho por una voz en off. Este narrador, no presente en la interpretación, será hecha por el maestro, es decir, uno de nosotros.

Cosemos y creamos
Una vez las partes principales de la futura representación estén dominadas, nos referimos al conocimiento de la historia; empezaremos con la confección y preparación del escenario y los ropajes.
Podemos pedir ayuda a los padre para hacer tan laboriosa tarea, pero lo ideal es que los niños se involucren por completo en la creación del escenario y los trajes.
Para representar este fragmento del cuento necesitaremos:
  • Un traje de militar estadounidense.
  • Un traje de geisha.
  • Un disfraz de cisne.

Con la colaboración de todo el alumnado crearemos un mural para colocar de fondo en nuestro peculiar teatro. Para crearlo emplearemos pintura azul y conchas marinas.

Propuesta del mural


Teatro teatrillo
La representación de la obra es la parte más visual de nuestra propuesta didáctica. Una vez los niños hayan adquirido la habilidad de expresar los sentimientos de otros y hayan creado su propio escenario particular de interpretación, comenzaremos con la representación.
Para inmortalizar esta vivencia tan maravillosa decidimos grabar toda la puesta en escena de nuestros alumnos.
La grabación, lo que nos permite, es ver el resultado de tanto esfuerzo, pudiendo ser un gran apoyo para reforzar el trabajo y la entrega de nuestros alumnos.

CONCLUSIONES
Respecto a estas actividades consideramos que pueden llegar a ser unas herramientas de aula idóneas para trabajar en infantil, ya que con ellas entendemos que se desarrollan diferentes aspectos relacionados con la expresividad, el fomento de la creatividad, la psicomotricidad fina y gruesa o la interiorización y exteriorización de sentimientos.
Por todo esto, creemos que partir de un recurso literario como el cuento de Lacombe, es una gran idea y un recurso muy apropiado para las edades que trabajamos.
Quizás la actividad que planteamos sea muy laboriosa y exija muchas horas de trabajo, pero tenemos la convicción de que, al realizarla, alcanzaremos un magnifico resultado.

FUENTES CONSULTADAS:
-   Pulido, Natividad. (2014). Madama Butterfly, según Benjamin Lacombe”. ABC TV. Recuperado el día 10 de Marzo de 2015 de la web http://www.abc.es/cultura/arte/20141117/abci-madama-butterfly-benjamin-lacombe-201411172209.html
-    Lacombe, B. (2014). Madama Buterfly. Eldelvives.

No hay comentarios:

Publicar un comentario