miércoles, 25 de marzo de 2015

La Tarara si, la Tarara no.

CONOCIENDO A FEDERICO GARCÍA LORCA.

Federico García Lorca nació el 5 de Junio de 1898 en la provincia de Granada, siendo el mayor de cuatro hermanos.



La influencia de su ciudad natal está presente en toda su obra. 
Aunque nunca perteneció a ningún movimiento literario, el surrealismo está presente en su poesía, apreciable en las asociaciones extrañas de palabras.

Sus estudios de bachillerato y música los realiza en Almería en 1908 y entre 1914 y 1917 lleva a cabo sus primeros universitarios en Granada, donde dirigido pos el catedrático Martín Domínguez Barrueta realiza viaj es de estudios por Galicia, Castilla y Andalucía ampliando de este modo la cultura de su país.

En 1918 publica su primer libro “Impresiones y paisajes”. 
Entre 1918 y 1928 reside en Madrid en la residencia de estudiantes y entabla relación con personas de su generación como Salvador Dalí, Luis Buñuel, Juan Ramón Jimenez entre otros que van a conformar la Generación del 27. En este ambiente conoce las Vanguardias, pero su personal sensibilidad sobrepasa las modas y triunfa definitivamente con su emblemático “Romancero gitano”.

En 1920 se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras y comienza a elaborar en escrito de las “Suites”. Un año después publica “Libro de Poemas” y en Noviembre de ese mismo año ya tiene prácticamente acabado el “poema del cantejondo”, en el cual se puede apreciar el romanticismo y la presencia de las vanguardias.

Tras estar un tiempo en Cuba y Nueva York, escribe “Poeta en Nueva York”. En su vuelta a España, durante la República, dirige la compañía “La Barraca”, un grupo teatral universitario, mediante el cual trasladó el teatro clásico por todos los rincones de España.

En 1933 visita Buenos Aires, donde sus dramas obtienen gran éxito.Durante su estancia en Montevideo conoce a Pablo Neruda y realiza varias conferencias. Este mismo año estrena “Bodas de sangre” en el teatro Beatriz de Madrid, una tragedia basada en hechos reales ocurridos cinco años atrás en Nijar, un pueblo de Almería.  De regreso, Lorca, que es ya poeta de éxito, manifiesta públicamente sus ideas de izquierdas; este hecho lo pone en el punto de mira de los nacionales que lo asesinan nada más estallar la guerra civil, dos meses después de terminar “La casa de Bernarda Alba”, otra de sus cobras que también alcanzó un gran éxito. Otras obras destacadas del autor son “La zapatera prodigiosa”, “Yerma”, “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”, “Mariana Pineda” y” El público”. 

CONTEXTO SOCIAL.
Como sabemos, Federico García Lorca es una de las figuras más importantes de la literatura española del siglo XX. Este autor pertenece a la Generación del 27 y toda su obra contribuye de forma decisiva a la renovación de la poesía y del teatro en los años veinte y treinta.
Nace cuando ha fallecido, en 1885, el rey Alfonso XII y en plena regencia de su esposa la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena (o Austria). En este periodo tiene lugar el conflicto hispano norteamericano y España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico, justo el año que nace Lorca, 1898.
La Restauración es el sistema político vigente a comienzos del siglo XX con el reinado de Alfonso XIII. España en esa época sigue estando atrasado,  su economía es agrícola, aunque durante la Primera Guerra Mundial permite que se de uncierto desarrollo económico con una incipiente industrialización. De forma progresiva se van produciendo cambios en lla sociedad española; como un crecimiento urbano y un éxodo rural. La burguesía se consolida y el movimiento obrero revindicaba de algún modomejoras sociales. Posteriormente, se desarrolla la batalla Anual en el protectorado de Marruecos. En 1922 se emíte el  Expediente Picasso,donde seimplicaban altos cargos militares. En el año 1923 por el coste de la guerra en Marruecos,provoca el golpe de estado de Primo de Rivera y se inicia así, la dictadura. La monarquía no aguanta mucho tiempo y el 14 de Abril de 1931 se proclama da segunda República. Esta está caracterizada porla inestabilidad política. Culmina en 1936 con la sublevación militar lo que produce el comienzo de la Guerra Civil (1936-1939). Tras la guerra se establece en España, el régimen del general Franco.
La Tarara fue escrita por Lorca en algún periodo de su vida pero no tenemos constancia de a que parte de periodo histórico- social pertene. 

DATOS DE LA OBRA.

Título: La Tarara
Autor: Federico García Lorca

La Tarara
La Tarara sí,
la Tarara, no
La Tarara, niña
que la he visto yo.

Lleva mi Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.

La Tarara sí,
la Tarara, no
La Tarara niña
que la he visto yo.

Luce mi Tarara
su color de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena

Ay, Tarara loca.
Mueve la cintura
para los muchachos 
de las aceitunas.

La Tarara fue creada con un fin de mofa y burla, por esta razón no se escribió dirigida a un público infantil. Con origen en la provincia de Soria se fue extendiendo poco a poco por el resto de España hasta convertirse en una de las canciones populares más conocidas.
Se distribuye en cinco estrofas de cuatro versos cada una en los que predomina la rima consonante más sonora y pegadiza que la asonante. La melodía prima en la lectura, donde cada verso nuevo enlaza con el anterior en un ritmo que propicia la memorización del poema.
La poesía de Lorca despierta tus sentidos a medida que recorres sus versos: el oído (cascabeles), la vista (color verde), el olfato (la hierbabuena), el gusto (las aceitunas).
Estas melodiosas líneas hacen referencia a una mujer, la Tarara, la cual describe con ligero detalle dejando espacio a la imaginación. Culmina la obra el único verso no rimado que deja un sabor agridulce al terminar y rompe la melodía final. 

REPERCUSIÓN E INFLUENCIAS DE OTRAS ARTES.

La Tarara a lo largo de sus años de existencia, a dado lugar a numerosas interpretaciones en diversos formatos. 
El conjunto musical chileno Inti-Illimani Histórico, publicó en 2010 un albún llamado Travesura. La quinta canción, La Tarara, con música que pertenece al folclore español y su letra al escritor Federico García Lorca; es interpretada junto a Diego «el Cigala». 
Por su parte, Camarón de la Isla, canta esta canción en el disco homenaje a Federico García Lorca la “Leyenda del Tiempo”. 


CONCLUSIONES.

Creemos que en educación infantil no deben tratarse únicamente libros u obras escritas especialmente para esta etapa, sino que podemos adaptar muchos temas a la edad con la que estamos trabajando. Muestra de ello, es La Tarara, canción popular cuyo público inicial no era el infantil, pero que poco a poco se fue transformando en una obra pegadiza y muy conocida, ideal para trabajar en el aula acercando a grandes autores como Lorca a los más pequeños. 
Personalmente, creemos que la obra engatusa por su ritmo, que envuelve la lectura y estimula la imaginación a través de los sentidos, lo que propicia su mejor memorización. Los niños pequeños, tienden a recordar ritmos y adorar las repeticiones, además esta obra no tiene un fin cerrado, sino que está abierta a muchas interpretaciones de las que podemos sacar partido en el aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS E WEBGRÁFICAS.



REALIZADO POR:

Patricia Castro Patao
María Chouciño Reigía
Lorena Fernández Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario