jueves, 19 de marzo de 2015

No te vayas...diviértete con nosotras


No te vayas... es un canto al positivismo, a las buenas vibraciones, al saber afrontar lo que dejamos atrás y lo que está por venir. Por eso, en Educación Infantil no deberíamos dejar pasar la oportunidad de tratar esta temática.
Nuestra propuesta estará dirigida al alumnado de cinco años. Queremos que tengan un desarrollo equilibrado y por eso insistimos en la importancia de trabajar las emociones. A partir de la lectura de este cuento, crearemos algunas actividades.
Los objetivos que pretendemos conseguir son:
- Ser capaces de respectar el turno de palabra
-Tener una escucha activa
- Trabajar la comunicación oral
- Desarrollar la creatividad y la imaginación
- Fomentar la competencia discursiva
- Identificar y controlar las emociones básicas (alegría, enfado, tristeza, sorpresa, miedo)
Las actividades que realizaremos serán las siguientes:
- ASAMBLEA
Tras la lectura del cuento, plantearemos preguntas sencillas al alumnado para ver si lo ha comprendido; por ejemplo: ¿Qué le pasa a Catalina? ¿Por qué está triste? ¿Cuándo algo se va, estamos contentos o tristes?...
Después de esta pequeña conversación informal, propondríamos al alumnado que nos dijeran más ejemplos como los que salen en el álbum; si se va el sol después viene la luna, Catalina juega con la nieve en invierno y no quiere que esto acabe pero se contenta cuando ve que viene la primavera.

- TEATRILLO
Una vez realizada la asamblea propondremos hacer un teatrillo, con materiales reciclados. Primero construiremos un escenario, en el cual, habrá varios fondos, dependiendo del tema que tratemos. Como puede ser: cuando el verano termina y volvemos al colegio para ver a nuestros compañeros, las flores de los árboles se convierten en frutos, cuando no necesitamos más el flotador porque ya sabemos nadar...

Foto 1. Ejemplo del teatrillo, extraído de  http://4.bp.blogspot.com

Para hacer los personajes pediremos a los niños y niñas que los dibujen. Posteriormente con la ayuda de las familias, haremos un taller de costura, en el que  trasladaremos eses bocetos a 3D. Utilizaremos telas, hilo, cualquiera tipo de material que nos ayude a recrearlo.

- EMOCIONÓMETRO
En cuanto a las emociones, serán trabajadas a lo largo de la jornada escolar. Al final de cada día tendrán que pensar como se han sentido (pudiendo utilizar varios colores) y el viernes veremos los resultados y comentaremos el porqué.
Para realizar el emocionómetro utilizaremos una cartulina blanca y en ella colocaremos los días de la semana en varios idiomas y dibujos que expresen distintas emociones (alegría, enfado, tristeza, sorpresa y miedo).
Utilizaremos unos círculos de colores de goma eva, con velcro, para marcar las emociones. Alegría: amarillo, enfado: rojo, tristeza: azul, sorpresa: verde, miedo: negro.
Foto 2. Emocionómetro


 
Como conclusión creemos que estas propuestas ayudan a la educación emocional, de la que nos solemos olvidar, y es fundamental para un buen desarrollo. Con la actividad del teatrillo creemos que podemos ayudar a saber expresarse delante de un público y perder el miedo a equivocarnos. La asamblea es una herramienta importantísima en aula, ya que, cada niño tiene su protagonismo. Además fomenta el respecto, la escucha activa y la participación.
Por lo cual, estamos satisfechas con las actividades, de las cuales, pueden llegar a surgir otras. Además, en algunas de ellas pretendemos que las familias colaboren, porque a veces quedan a un margen, y no hay una relación escuela-familia como debería.

Autoras:
Expósito López, María
Rouco Ramos, Inmaculada
Varela Herrero, María José

No hay comentarios:

Publicar un comentario