jueves, 12 de marzo de 2015

Visión renovada de la Cenicienta

¡Bienvenidos blogueros y blogueras a este nuevo contacto con la literatura infantil! Esta es nuestra primera entrada, en la que hablaremos sobre la obra Cenicienta de Kvëta Pacovská. ¿La conocéis? Si tuviéramos que describir en pocas palabras lo que vamos a mostraros, diríamos que son "unos libros muy raros pero muy chulos", que fue la primera impresión que causó en un niño durante nuestro periodo de prácticas del último año del Grado en Maestro/a de Educación Infantil.

Kvëta Pacovska nació en Praga en 1928 y se graduó en la Escuela de Artes Aplicadas de Praga, donde estudió modernismo checo y tomó contacto con las vanguardias artísticas europeas. Posteriormente, ejerció como  profesora en Berlín y su trabajo emerge de la ilustración tradicional de libros infantiles, influenciada por obras de artistas tan conocidos como Kandinsky, Paul Klee o Joan Miró.

Ella misma explica que “empecé ilustrando cuentos sólo para mis dos hijos pequeños, por la alegría de crear algo con ellos”; luego ilustró algunos libros para otros autores, creó objetos tridimensionales y, en 1990, empezó su producción propia dedicándose, actualmente, a los libros experimentales infantiles, que destacan por sus imágenes simples y comprensibles para los niños de cualquier edad. Como ella bien dice “mi intención no es la de ilustrar los textos, sino la de encontrar, a través de ellos, una nueva interpretación mediante mi propuesta visual”.




En 1992 recibió la Medalla Hans Christian Andersen de ilustración, que constituye la mayor distinción de literatura para la juventud. Un año más tarde le fue otorgada la “Letra de Plata”, un galardón importante en el mundo editorial.

Durante los últimos 40 años, Kvëta Pacovská ha publicado más de 75 libros, de los cuales muchos de ellos ilustran historias de los Hermanos Grimm y de Hans Christian Andersen. Entre sus obras más destacadas encontramos algunas como: Pequeño Rey de las flores (1991), Caperucita Roja (2008) y La merienda (2012), además de la obra que analizaremos a continuación: la Cenicienta (2009).

Las ilustraciones que encontramos en el interior de estos libros siguen su línea tan característica, experimentando enlaces entre imagen y texto, al superponer en éste algunos bocetos característicos de cada libro, entre otros. También predomina el uso de diversas formas geométricas básicas, recortables y dibujos que podrían pertenecer a un niño porque en ellos no es observable un exceso de detalles, sino diversos trazos monocolores. Debemos mencionar la utilización de colores vivos en las ilustraciones, sobre todo, el rojo, así como fondos neutros blancos o negros, o incluso metalizados.

Esta obra, cuya versión pertenece a la escritora Kvëta Pacovská, hace referencia a la tradicional recogida por Charles Perrault en 1697 que, posteriormente, fue modificada en 1812 por los conocidos hermanos Grimm. Aún así, ninguno de ellos fue el pionero, pues la Cenicienta comenzó siendo una historia de tradición oral, que poco a poco la fueron adaptando algunos autores a las características de su país.

La literatura en la que se enmarca es de temática infantil. Sin embargo, debemos ser conscientes de que la Cenicienta, dado su carácter oral marcado por su origen, no fue escrita para niños en un primer momento; empezó siendo un cuento de hadas, en el que el amor entre el príncipe y la chica pobre afloraba a pesar de los inconvenientes que se produjeron. Esta línea se mantiene en la versión de Pacovská, aunque tiene un enfoque en el que prima una crítica un tanto irónica y, a la vez, siniestra del tradicional argumento que todos conocemos.



Conociendo una de las obras que ilustró esta escritora checa





    Título: Cenicienta
    - Versión de: Los Hermanos Grimm
    Editado en cooproducción con Michael Neugebaeur
    - Ilustrado por: Kvëta Pacovská
    - ISBN: 978-84-92750-48-1
    - Editorial: Kókinos
    - Año de edición: 2009










    Síntesis de la obra
    Este álbum ilustrado recoge la historia de Cenicienta, una niña huérfana de madre que se queda a vivir con la segunda esposa de su padre y las hijas de ésta, quienes le hacen la vida un infierno. Debido a esta situación, se convierte en su sirvienta, teniendo un cuarto con escasas comodidades y vistiendo sólo harapos.

    Cierto día, el padre de Cenicienta va a una feria y les pregunta a cada una de sus hijas que quieren que les traiga de su viaje; una de las hermanastras le pide un vestido, otra una joya, mientras que Cenicienta le pide que le traiga la primera ramita que roce su sombrero. Cuando el padre regresó, les trajo los obsequios que ellas pidieran. Rápidamente, Cenicienta llevó la rama a la tumba de su madre, plantándola cerca de ésta; de tanto que lloró a su lado, se convirtió en un precioso avellano donde habitaban varios pájaros. Lo que menos se imaginaba la joven es que éstos le ayudarían a superar todos los momentos difíciles con los que se encontrase.

    En otro momento de la historia, se cuenta cómo el Rey organizó tres días de fiesta en el palacio con la intención de que su hijo encontrase una esposa; a ella asistieron todas las jóvenes del reino. Ésta sería la primera intervención de los pájaros del avellano, que ayudarían a Cenicienta a ir al baile solventando las trabas que le ponían su madrastra y sus hermanastras, quienes no querían que ésta conociese al príncipe por ser inferior a ellas. Éstos le ofrecieron un hermoso vestido y unos zapatos por cada uno de los tres días que duraron las fiestas en el palacio.

    Durante todos estos días, el príncipe bailaba con Cenicienta, sin atender a ninguna de las otras jóvenes, quien se iba apresuradamente para que sus hermanastras no se diesen cuenta de su ausencia al regreso de éstas a su casa.

    El tercer y último día de festejo, Cenicienta pierde su zapato en las escaleras y es esto lo que usa el príncipe para buscar a su amada. Durante varios días fue llamando puerta por puerta hasta llegar a la casa de Cenicienta; en un principio tan sólo probaron el zapato sus hermanastras, empleando todas las estrategias posibles para ser a ellas a las que le entrase ese zapato, pero, gracias a la ayuda de los pájaros del avellano, el príncipe descubría que no era con ellas con las que estuviera bailando durante esos días, por lo que pide ver a Cenicienta, comprobando que, a pesar de su aspecto descuidado, ella sería su futura esposa.

    Estructura de la obra
    El álbum ilustrado no sigue la estructura tradicional de un libro clásico, ya que al ser un cuento infantil carece de capítulos, pero si podemos encontrar la típica organización basada en una introducción, un nudo o desarrollo de la parte central de la historia y un desenlace. Por otro lado, cabe destacar la repetición de varias partes significativas del cuento, como por ejemplo, cuando Cenicienta le dice al avellano:
    “¡Arbolito, sacude tus frondosas ramas,
    y dame un vestido de oro y plata tejido!”

    Otra de las repeticiones constantes a lo largo de la historia se da cuando el príncipe rechaza a otras jóvenes por bailar sólo con Cenicienta; en estos casos Pacovská narra estos hechos de la siguiente manera: “El príncipe se acercó, la tomó de la mano y bailó con ella. Y el caso es que no quiso bailar con ninguna otra y, si alguna se aproxima a invitarlo, él se negaba diciendo: No, ya tengo pareja”.

    Entre los temas presentes en este cuento se encuentra el papel de la mujer de antaño, que se sumía al marido y quedaba reducida a la simple labor de limpiar la casa y cuidar de sus hijos. Otro de los temas que se refleja es la búsqueda incondicional del amor que lleva a cabo el príncipe hasta el final, quien no se fija en la apariencia física de la Cenicienta sigue prevaleciendo su intención de casarse con ella. Por último, otros temas que nos parece importante destacar son la maldad, la avaricia y el desprecio que la madrastra y sus hijas le tienen a Cenicienta.

    Algunos de los subtemas son: la importancia de la naturaleza, el contacto y respeto por la misma, así como el triunfo del bien sobre el mal, la bondad y la belleza de Cenicienta, su dulzura a pesar de las adversidades...

    Solucións e alternativas aos problemas da historia
    A lo largo de la historia, el principal problema que se plantea es la prohibición por parte de la madrastra de que Cenicienta tenga un vestido para ir al baile; ante eso, los pájaros intentan solventar el problema ofreciéndole uno. La explicación que le encontramos a este hecho es que la madrastra no quiere una vida mejor para Cenicienta y es por eso por lo que tiene este trato con ella.

    Incluso, antes de esto, la madrastra intenta que Cenicienta no vaya al baile exigiéndole que recoja unas lentejas que cayeron al suelo. Ante este problema, los pájaros le brindan su ayuda y se ofrecen a recogerlas. En este caso, la explicación que le podemos dar a este hecho es la misma que en el caso anterior, pues la madrastra lo único que quiere es que sus verdaderas hijas acudan al baile sin la presencia de la protagonista, intentando así que tengan más oportunidades de conquistar al príncipe.

    Ideas novedosas de este cuento respecto a la versión tradicional
    Si realizamos una comparación con el cuento tradicional de Cenicienta podemos comprobar como en el de Kvëta Pacovská hay varios fragmentos que difieren bastante de él. Aquellos que consideramos más novedosos y, por lo tanto, relevantes son los siguientes:
    • Cenicienta no es huérfana de padre, tan sólo de madre, pero éste no la defiende ante las injusticias y el desprecio con el que la trata su nueva esposa.
    • Las fiestas celebradas en Palacio por el Rey, para que su hijo encontrase esposa, no era tan sólo una noche como en el cuento tradicional, sino durante tres días.
    • En esta historia no existe un hada madrina, ya que son los pájaros del avellano los que ayudan a Cenicienta al baile.
    • Cuando el Príncipe fue a casa de Cenicienta a buscar a cuál de las jóvenes le entraba el zapato, la madrastra le decía a sus hijas que se cortasen el dedo o el talón para que les entrase, porque cuando fuesen reinas no necesitarían andar.
    A pesar de que este cuento fue escrito hace varios siglos, en realidad hay varias temáticas que siguen a ser muy comunes en la actualidad. Una de ellas es el amor tradicional entre un hombre y una mujer que acaba en matrimonio que, aunque a día de hoy no es tan común como de antaño, es cierto que sigue estando muy presente.

    Por otro lado, la envidia por parte de las hermanastras y la madrastra hacia la protagonista, que les lleva a buscar perjudicar a Cenicienta.

    Repercusión e influencia de otras corrientes artísticas
    Una de las posibles conexiones que podemos ver entre este cuento y otras creaciones artísticas son obras de pintores como Miró o Kandinsky, sobre todo aquellas pinturas más abstractas, pertenecientes a la corriente del surrealismo y arte abstracto, respectivamente. A continuación, haremos una reflexión sobre qué obras pueden tener una conexión con este precioso álbum ilustrado.




    Ilustración del cuento Cenicienta
    Ilustración de Joan Miró "El somriure de les ales flamejants" (1953)

    En estas dos imágenes, la primera del libro y la segunda del artista Miró, vemos una clara similitud entre los cuadros de este artista y algunas de las ilustraciones que vemos en el álbum. Estas imágenes tienen en común el tipo de colores que usan, los trazos, etc.

    Ilustración del cuento Cenicienta
    Ilustración de Kandinsy “Composición de ocho” (1923)

    N
    o todas las ilustraciones se parecen a la obras de Miró, sino que también hay similitudes con las técnicas y los colores que emplea Kandinsky en sus obras. Como podemos ver en las fotografías expuestas anteriormente, donde se emplean colores vivos -como pueden ser tonos rojos, azules y verdes-, o formas determinadas como las líneas, los cuadrados o círculos, que los dos utilizan.


    Finalmente, nos gustaría destacar la importancia que puede llegar a tener esta obra para los niños de Educación Infantil, pues les ayudaría a fomentar su creatividad e imaginación y favorecer, poco a poco, el proceso de construcción de imágenes mentales de forma que no esté limitado. En ocasiones, los niños están acostumbrados a un tipo de libros muy estereotipados, en los que las ilustraciones nos muestran unas imágenes muy infantilizadas que suelen seguir un patrón que responde a ciertas características: dulzura, colores llamativos, entre otros; en definitiva, representaciones irreales que poco o nada tienen que ver con la realidad.

    Podemos aprovechar este tipo de obras para acercarnos a pintores con creaciones similares, como pueden ser, en este caso, Kandinsky o Miró. A partir de ello, podemos realizar numerosas actividades que ofrecerán a los niños la posibilidad de expresarse fuera de unos límites marcados, característicos de algunas actividades donde todo es válido. También podemos aprovechar para trabajar temas como la colaboración, cooperación y la ayuda, que se ve ejemplificado cuando los pájaros le ayudan a Cenicienta con el vestido.

    pesar de que esta versión tiene numerosas ventajas, hay aspectos poco adaptados a lo que estamos acostumbrados a transmitir al alumnado; incluso a nosotras, personalmente, nos llegan a estremecer ciertas actitudes que se reflejan por parte de algunos personajes. 


    Fontes consultadas:

    Elaborado por:

    • Natalia Sangil Regueiro
    • María Veiga Facal
    • Eva Mª Veiga Real
    • Mª Adelaida Veiga Teixeira

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario