domingo, 29 de marzo de 2015

''Gracias a la vida''

VIOLETA PARRA

En la Universidad de Chile, con el guitarrón. Santiago, 1957
En la Universidad de Chile, con el guitarrón. Santiago, 1957.Fotografía obtenida de: http://www.violetaparra.cl/sitio/fotos


Violeta Parra, autora de la poesía Gracias a la vida, fue una cantautora, folclorista y pintora nacida en el año 1917 en Santiago de Chile y que falleció a los 50 años en la misma ciudad. Es hermana del conocido poeta Nicanor Parra.

En cuanto a su formación, a los nueve años comenzó sus estudios en guitarra y canto, llegando a componer sus primeras canciones a los 12 años. Se formó como profesora en la Escuela Normal de Santiago. Descubrió la poesía gracias a su hermano que la impulsó a viajar, lo que le ayudó a acercarse a realidad social chilena. Fue después de estos viajes cuando comienza a luchar por la recuperación de la auténtica cultura popular intentado acabar con la visión estereotipada de América Latina.

Fue en 1954 cuando, tras participar en diversos programas de la radio Chilena, ésta la proyectó al primer plano del folclore nacional. Este mismo año recibió el premio Caupolicán. Pasó los primeros años de la década de los 60 en Europa, donde grabó su primer LP con cantos folklóricos y originales. En 1964, se convirtió en la primera artista latinoamericana en exhibir individualmente su obra plástica en el Museo del Louvre.

Sus últimos años los pasó en su ciudad natal donde escribió sus últimas canciones. Terminó con su vida como consecuencia de una fuerte depresión.  

Entre sus obras más destacadas cabe mencionar, además de Gracias a la vida, Volver a los 17, la cual trata también el tema del amor, y Run Run se fue p’al norte, que a pesar de ser composiciones musicales concebidas para el canto, se tratan de auténticos poemas. Otras composiciones musicales que destacan por su intención de difundir la expresión del pueblo campesino son Casamientos de negros (1955), Yo canto la diferencia (1961) y Qué dirá el Santo Padre (1965).

Contexto social de la escrita:

Como ya vimos durante la biografía, Violeta Parra nació en Chile y vivió allí durante los años 50-60. En esta época se produjo un movimiento social para luchar contra las injusticias del país; económicas, políticas, educativas, etc. La autora es consciente de todo esto gracias a sus viajes, y por ello lo refleja en algunas de sus obras. En el caso de la poesía con la que hemos trabajado agradece a la vida por darle la oportunidad de poder sentir, ver, oír, etc. La época en la que ella estaba viviendo no era fácil por lo tanto le da gracias a la vida por brindarle la oportunidad de vivir miles de experiencias gracias a los sentidos que ésta le brinda.



COMPOSICIÓN:

Título: Gracias a la vida

Autora: Violeta Parra

Año de publicación: 1966


Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado,
y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído, que en todo su ancho
graba noche y día; grillos y canarios.
martillos, turbinas, chubascos
y la voz tan tierna de mi enamorado.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con el las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano y luz, alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas  y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me dio el corazón, que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano,
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto;
así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes, que es el mismo canto,
y el canto de todos, que es mi propio canto-

Gracias a la vida...


La autora, a lo largo del poema, describe los sentidos, los sentimientos y la forma que tenemos los seres humanos de exteriorizarlos, además hace metáforas como me dio dos luceros que cuando los abro perfecto distingo el negro del blanco” comparando los ojos con luceros.
Violeta Parra destaca la grandiosidad de las cualidades que es capaz de percibir el ser humano. Con poemas como este nos damos cuenta de lo privilegiados que somos y lo poco que los apreciamos.
En la actualidad la gente vive tan estresada que apenas somos conscientes de que en la mayoría de las ocasiones vemos pero no observamos, oímos pero no escuchamos, pasando por alto los pequeños detalles que nos ofrece la vida.

Atendiendo  a la influencia de otras artes, dentro de este mismo género este poema nos recordó a la obra de Rosalía de Castro “Adios ríos, adiós fontes” por su carga emocional a la hora de transmitir los sentimientos que le evoca estar lejos de su tierra. Esta obra pertenece al libro “Cantares Gallegos” que fue publicado en 1863.

La música está íntimamente relacionada con la poesía, al leer estos versos nos recuerda a canciones como Cuéntame al oído de La Oreja de Van Gogh, la cual pertenece al disco Dile al sol del año 1999. Esta canción habla, al igual que la obra de Violeta Parra, de los sentidos, sentimientos, sensaciones como podemos observar en la siguiente estrofa:

Cuéntame al oído,
Donde duermen hoy tus miedos,
Si aún guardas sus caricias en la
Caja del recuerdo

En síntesis, la obra de esta autora chilena podría ser un recurso interesante para trabajar los sentidos a través de metáforas como hace la autora, de hecho, en educación infantil es muy común comparar los ojos con ventanas, nubes con algodón, etc.
También podríamos fomentar la expresión de los sentimientos en todas sus formas y colores, dando importancia a las pequeñas vivencias del día a día, trasmitiendo valores fundamentales en esta etapa, tales como la escucha, atención y el respeto a la naturaleza.


Bibliografía

Utilizamos la página web de la fundación Violeta Parra de la cual extrajimos la mayoría de la información: http://www.violetaparra.cl/

También utilizamos otras páginas web como:





No hay comentarios:

Publicar un comentario